Radio Activa 100.7

Top Menu

Main Menu

  • Inicio
  • Local
  • Interior
  • Nacional
  • Internacional
  • Policial
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Social

logo

Radio Activa 100.7

  • Inicio
  • Local
  • Interior
  • Nacional
  • Internacional
  • Policial
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Social
  • CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

  • Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

  • River y Central empataron en el Monumental y se mantienen en lo alto del torneo

  • Newell’s superó a Boca de principio a fin

  • Belgrano y Talleres igualaron 1-1 en un clásico picante y lleno de emociones

  • EL TOTORAL: INICIÓ EL CICLO LECTIVO 2025

  • NIVEL SECUNDARIO: LA ESCUELA EPET INICIO SU CICLO 2025

  • VILLA CASANA DIÓ COMIENZO AL CICLO LECTIVO 2025

  • Milei le declaró la guerra al Grupo Clarín: es «la gran estafa argentina»

  • Quiso robarle a un familiar y lo ataron a un poste en Córdoba

Interés General
Home›Interés General›Recrearon en maquetas los centros clandestinos bonaerenses de la última dictadura

Recrearon en maquetas los centros clandestinos bonaerenses de la última dictadura

By Yohana
30 de agosto de 2021
307
0
Compartir:

La iniciativa de la fundación creada en 2013 por Rubén López -uno de los hijos del albañil que desapareció el 18 de septiembre de 2006- es un ejercicio de memoria y un homenaje a los sobrevivientes que denunciaron el funcionamiento de esos centros de exterminio.

Una fundación creada por uno de los hijos de Jorge Julio López, el albañil y militante peronista que desapareció en 2006 en La Plata tras declarar en el juicio al represor Miguel Etchecolatz, recrea en maquetas los excentros clandestinos de detención que funcionaron en la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura militar.

La iniciativa es un ejercicio de memoria para las generaciones futuras y homenaje a los sobrevivientes que denunciaron el funcionamiento de esos centros de exterminio.

«Es muy fuerte cuando algún sobreviviente ve la maqueta del centro donde estuvo y dice ´sí, era así… por acá me entraban, por acá me sacaron´ o el hijo de un sobreviviente, mira la réplica y te dice: ´guau, es tal cual me lo contó mi viejo´, es una devolución muy emocionante», contó a Télam Gustavo González, creador de las maquetas y secretario de la Fundación Construyendo Conciencia.

La fundación es una entidad sin fines de lucro creada en 2013 por Rubén López, uno de los hijos del albañil que desapareció el 18 de septiembre de 2006 cuando se dirigía a escuchar los alegatos finales en el juicio a Etchecolatz, ya condenado a perpetua.

Ese día, López salió de su casa, en la localidad platense de Los Hornos, pero nunca llegó a la municipalidad, en cuyo Salón Dorado el 28 de junio de 2006 el albañil había brindado un testimonio clave por su nivel de precisión y detalle y porque pudo ubicar a Etchecolatz no solo en alguno de los centros clandestinos donde estuvo cautivo, sino aplicándole torturas a él y a otros detenidos.

González recordó que Rubén López no participaba de las primeras marchas que de inmediato se organizaron para pedir por la aparición de su padre. «Él buscó qué hacer con la bronca y angustia de su familia ante la desaparición de su padre y decidió crear la fundación para mantener vivo el legado del padre y construir conciencia sobre distintas temáticas, entre ellas construir memoria y ayudar a achicar la angustia al momento de buscar a un familiar perdido», dijo.

Explicó que desde 2014 incorporaron jóvenes al programa oficial Envión y hoy hay 113 jóvenes en situación vulnerable que acceden a talleres de maquillaje artístico, de gastronomía, un taller de Radio y talleres de ESI y prevención de adicciones. La próxima meta es sumar a los jóvenes al programa Potenciar Trabajo

«En el 2017 nos convocó la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense y nos propuso que la fundación sea parte del diagrama de visitas itinerantes que iban a realizarse en el excentro clandestino de Pozo de Arana, en el que estuvo Jorge Julio López, quien fue clave porque él identificó ese lugar», explicó González.

Esa propuesta despertó en el hombre, «un modelista nato» como gusta definirse, la idea de «hacer una maqueta de ese excentro clandestino y así surgió el programa Construcción de la Memoria».González ya hacía maquetas navales en su trabajo en el Astillero Río Santiago, pero no dudó en volcarse a maquetas urbanas.

«La hora cero de construir una maqueta es tener un plano que nos ubique en tiempo y espacio, ir al lugar y hacer un relevamiento fotográfico específico ya que luego dibujo sobre esas fotografías, traspaso esas fotos a Corel para luego mandar a cortar con láser», detalló.

Rubén López, el impulsor de la Fundación.

En esa etapa fueron claves las declaraciones de los sobrevivientes que estuvieron cautivos en esos centros de prisión, tortura y muerte, algunos de los cuales fueron destruidos por los propios represores antes del fin del régimen o modificados en su estructura para ocultar lo que allí se había perpetrado.

Y en el caso del Pozo de Arana fue fundamental para llegar a conocer su existencia la declaración de López, ya que no quedan rastros del lugar. El albañil había identificado el sitio con detalles de su arquitectura, dónde estaban las celdas y la «sala de torturas».

«Las maquetas están construidas en la escala estándar del ferromodelismo 1:87, una escala que te permite un grado de detalles sin cargar tanto el modelo», precisó.

Contó González que «la maqueta se hace con varios materiales, la base es de madera, un aglomerado de 18 milímetros sobre la que se monta todo. Mando a cortar con láser la edificación que dibujo y lleva piezas que se hacen a mano con desde plástico de alto impacto, madera balsa, el pasto y la tierra los fabrico yo, los árboles también, todo se hace a mano por lo general».

«Todos los modelos están protegidos con una pecera que los protege del polvo y tierra y para que nadie los toque por curiosidad. Va una cúpula de vidrio para cubrir todo el modelo. Además todos los excentro tienen tanto luz interior como la exterior de la calle, luces de micro led que le dan más realce», precisó.

Las maquetas están insertas en el contexto real donde se erigían, lo que permite ver que muchas de ellas eran sedes policiales que ocupaban una manzana en un barrio donde se ven otras casas, automóviles, gente caminando, es decir, muestra esa cotidianeidad que seguía su marcha a metros de esos centros donde se alojaba ilegalmente a personas, que vivían en condiciones de hacinamiento y eran sometidas a torturas, parían y les eran arrebatados sus bebés y sufrían simulacros de fusilamiento y muertes.

«Es fuerte ver la maqueta, por ejemplo de la comisaría 5ta de La Plata y saber que mientras te tomaban una denuncia por robo de coche, atrás torturaban gente. En el excentro Las Flores, enfrente en una esquina tenés el Colegio Nacional, sonaba la campana para ir al recreo mientras estaban torturando», graficó.

González ya hizo maquetas de siete excentros clandestinos de la provincia de Buenos Aires.

Hasta ahora la Fundación creada por el hijo del albañil desaparecido hace casi 15 años construyó para entregar al Gobierno bonaerense las maquetas de 7 excentros clandestinos de detención: el Pozo de Arana, la comisaría 5ta de La Plata, el Pozo de Banfield, el Pozo de Quilmes, excentro Brigada de Investigaciones de Las Flores, Monte Pelloni (en Olavarría) y La Cacha en La Plata.

«La Cacha fue un desafío y una alegría a la vez, poder reconstruir la emisora de Radio Provincia que la dictadura tiró abajo y se pudo reconstruir en maqueta gracias a los testimonios de los sobrevivientes», valoró.

Remarcó que «algunos marchan, otros hacen piquetes y nosotros construimos memoria y conciencia desde una maqueta, todo sirve para ejercer la memoria. Además estas maquetas servirían para ser utilizadas en los juicios de lesa humanidad, pasan también a ser un testimonio».

Destacó que las maquetas permitieron que sobrevivientes «acortaran la angustia que significó el paso por un centro clandestino al tener la oportunidad de mostrárselo a un pariente sin tener que ir a ese lugar porque tenía la maqueta».

«La devolución de los sobrevivientes al ver las maquetas es de mucha emoción y entienden que de ese modo, con las maquetas, la sociedad puede ver esos centros y en ellas el pedido permanente de Memoria, Verdad y Justicia, entienden que no se olvida el tema», aseguró.

Fuente: Télam

Anterior noticia

Recomendar, compartir y leer: los libros se ...

Siguiente noticia

Plan de Vacunación contra el COVID-19: esta ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Más noticias que puedes leer Más del autor

  • Interés General

    Lionel Messi recibió un sorpresivo regalo de sus vecinos antes de volver a París

    4 de enero de 2023
    By Yohana
  • Interés General

    Miden hoy cuánto aprendieron los chicos durante la pandemia

    1 de diciembre de 2021
    By Yohana
  • Interés General

    Muere joven atropellado por un micro tras salir de un boliche en Playa Grande

    24 de enero de 2022
    By Yohana
  • Interés General

    OVNI derribado en Canadá: el primer ministro confirmó que buscan los restos del aparato

    14 de febrero de 2023
    By Yohana
  • Interés General

    El mensaje de Pablo Avelluto tras la muerte de su hijo: “Mi dolor es infinito”

    14 de junio de 2021
    By Yohana
  • Interés General

    Quedó dos veces embarazada y dio a luz a cuatro bebés durante la cuarentena

    5 de agosto de 2021
    By Yohana

Te puede interesar

  • Provinciales

    En la zona este de la ciudad Capital

  • Actualidad

    ¿Que paso un día como hoy? Efemérides del 24 de Diciembre

  • Espectáculo

    Juliana, Nacho, «Cata» María Laura, Agustín y Romina: placa de experimentados con una debutante

  • LATEST REVIEWS

  • TOP REVIEWS

Timeline

  • 4 de abril de 2025

    CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

  • 4 de abril de 2025

    Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

  • 31 de marzo de 2025

    River y Central empataron en el Monumental y se mantienen en lo alto del torneo

  • 31 de marzo de 2025

    Newell’s superó a Boca de principio a fin

  • 31 de marzo de 2025

    Belgrano y Talleres igualaron 1-1 en un clásico picante y lleno de emociones

Latest Comments

Find us on Facebook

logo
  • Av. San Martín N° 302
  • 3821401107 o 3821452015
  • radioactiva1007chepes@gmail.com
  • Reciente

  • Popular

  • Comentarios

  • CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

    By Arturo Cortez
    4 de abril de 2025
  • Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a ...

    By Arturo Cortez
    4 de abril de 2025
  • River y Central empataron en el Monumental y se mantienen en lo alto del torneo

    By Arturo Cortez
    31 de marzo de 2025
  • Newell’s superó a Boca de principio a fin

    By Arturo Cortez
    31 de marzo de 2025
  • CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

    By Arturo Cortez
    4 de abril de 2025
  • Fase 3: Gran expectativa por comerciantes riojanos en esta nueva apertura.

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020
  • El consejo de abogados solicita una renovación para que la justicia actúe en fase 3.

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020
  • FAMILIARES DE RAMÓN FARIAS PIDEN JUSTICIA Y SU LIBERTAD

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020

Siguenos