Radio Activa 100.7

Top Menu

Main Menu

  • Inicio
  • Local
  • Interior
  • Nacional
  • Internacional
  • Policial
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Social

logo

Radio Activa 100.7

  • Inicio
  • Local
  • Interior
  • Nacional
  • Internacional
  • Policial
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Social
  • CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

  • Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

  • River y Central empataron en el Monumental y se mantienen en lo alto del torneo

  • Newell’s superó a Boca de principio a fin

  • Belgrano y Talleres igualaron 1-1 en un clásico picante y lleno de emociones

  • EL TOTORAL: INICIÓ EL CICLO LECTIVO 2025

  • NIVEL SECUNDARIO: LA ESCUELA EPET INICIO SU CICLO 2025

  • VILLA CASANA DIÓ COMIENZO AL CICLO LECTIVO 2025

  • Milei le declaró la guerra al Grupo Clarín: es «la gran estafa argentina»

  • Quiso robarle a un familiar y lo ataron a un poste en Córdoba

Social
Home›Social›A 6 años del primer #NiUnaMenos: de dónde venimos y hacia dónde vamos

A 6 años del primer #NiUnaMenos: de dónde venimos y hacia dónde vamos

By Yohana
3 de junio de 2021
378
0
Compartir:

El 3 de junio de 2015 fue un punto de fuga en la historia de las mujeres de Argentina y de la región. En un nuevo aniversario, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina analiza tres reclamos de la histórica movilización y su situación hoy.

El 3 de junio de 2015, un grupo de artistas y activistas, leyeron un documento frente al Congreso de la Nación, que contenía al menos nueve reclamos.
Me gusta pensar que en la historia de los derechos humanos hay puntos de fuga que dejan una estela imborrable en el desarrollo de los acontecimientos. Me refiero a esos lugares que, una vez que son transitados por las sociedades, ya no dejan opción de retorno debido a la transformación que generan. El 3 de junio de 2015 es un punto de fuga en la historia de las mujeres de Argentina y de la región.

Ese día, miles de mujeres y diversidades se concentraron en los alrededores del Congreso Nacional y en 80 ciudades de Argentina, para decir #NiUnaMenos. La movilización surgió como un reclamo contra los femicidios, pero reveló un entramado de necesidades y urgencias.

Las plazas se colmaron de carteles con el rostro de mujeres asesinadas. Sus familiares ocuparon el espacio para contar sus historias: las de las hijas, hermanas, primas víctimas de la violencia. Un clima de luto sobrevolaba el aire, pero también el germen de una serie de reclamos por mayor igualdad, que fue creciendo con el paso de los años.

En nuestro país, hasta 2016, en promedio, se cometía un femicidio cada 30 horas. En 2020 se cometió un femicidio cada 35 horas, según reporta la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. Estos datos muestran, lamentablemente, que Ni Una Menos es una expresión de deseo que no tiene su correlato en las estadísticas oficiales, aunque en estos años hemos dado pasos importantes.

Aquél 3 de junio de 2015, un grupo de artistas y activistas, leyeron un documento frente al Congreso de la Nación, que contenía al menos nueve reclamos. Voy a analizar tres de ellos para recordar qué se pidió el 3 de junio de 2015 y cuál es la situación de esos reclamos hoy.

Hace seis años, se solicitaba la instrumentación y asignación de presupuesto acorde a la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia. En esta línea, y si bien queda mucho por hacer, se sancionó el Plan Nacional contra las Violencias por motivo de género 2020-2022 y el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad 2021-2023.

Otro de los reclamos de 2015 fue la recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres. Si analizamos este reclamo a la luz del paso del tiempo, podemos ver que este es uno de los puntos más críticos. Lograr la implementación de un sistema único de registro de denuncias permitiría hacer un seguimiento y diagnóstico de la problemática, un insumo imprescindible para el diseño e implementación de políticas públicas.

Garantizar la implementación del monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento, fue uno de los reclamos más fuertes de 2015. Seis años después, la Justicia usa menos del 50% de las pulseras o dispositivos duales disponibles en el país para monitorear a varones denunciados por violencia de género.

Hace falta profundizar el diálogo interinstitucional y desarrollar protocolos de articulación entre los distintos poderes del Estado y en todas las jurisdicciones del país, para que estas fallas no sigan sucediendo, porque los errores del sistema ponen en riesgo la vida de las denunciantes.

A seis años del primer #NiUnaMenos, no puedo dejar de destacar algunos desarrollos positivos, como la creación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad y su correlato en el diseño e implementación de políticas públicas con perspectiva de género. Nada es de un día para el otro, los avances son procesos y muchas veces llevan años. Por supuesto, queda mucho por hacer para que Ni Una Menos sea una realidad en nuestro país.

Fuente: Télam

Anterior noticia

Rusia aprobó el control de calidad para ...

Siguiente noticia

Frigoríficos recuperados impulsan propuestas para bajar el ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Más noticias que puedes leer Más del autor

  • Social

    Representantes de Facebook y Whatsapp exponen sobre la privacidad en las redes

    9 de junio de 2021
    By Yohana
  • Social

    Acreditan fondos a familias beneficiarias de la Tarjeta Alimentar

    27 de mayo de 2021
    By Yohana
  • Social

    La Feria del libro finalizó con un balance positivo y exitoso

    23 de agosto de 2021
    By Yohana
  • Social

    Diputados: por primera vez, en el edificio habrá un retrato de una mujer

    6 de julio de 2021
    By Yohana
  • Social

    Córdoba: detienen a cuatro jóvenes acusados de violar a una chica de 16 años

    18 de agosto de 2021
    By Yohana
  • Social

    Presentaron la Feria de la Música

    28 de octubre de 2021
    By Yohana

Te puede interesar

  • Actualidad

    ¿Que paso un día como hoy? Efemérides del 29 de Diciembre

  • Actualidad

    Día de la Primavera con menos restricciones: un festejo necesario

  • Economía

    Anuncian medidas para superar el desabastecimiento de gasoil

  • LATEST REVIEWS

  • TOP REVIEWS

Timeline

  • 4 de abril de 2025

    CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

  • 4 de abril de 2025

    Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

  • 31 de marzo de 2025

    River y Central empataron en el Monumental y se mantienen en lo alto del torneo

  • 31 de marzo de 2025

    Newell’s superó a Boca de principio a fin

  • 31 de marzo de 2025

    Belgrano y Talleres igualaron 1-1 en un clásico picante y lleno de emociones

Latest Comments

Find us on Facebook

logo
  • Av. San Martín N° 302
  • 3821401107 o 3821452015
  • radioactiva1007chepes@gmail.com
  • Reciente

  • Popular

  • Comentarios

  • CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

    By Arturo Cortez
    4 de abril de 2025
  • Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a ...

    By Arturo Cortez
    4 de abril de 2025
  • River y Central empataron en el Monumental y se mantienen en lo alto del torneo

    By Arturo Cortez
    31 de marzo de 2025
  • Newell’s superó a Boca de principio a fin

    By Arturo Cortez
    31 de marzo de 2025
  • CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

    By Arturo Cortez
    4 de abril de 2025
  • Fase 3: Gran expectativa por comerciantes riojanos en esta nueva apertura.

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020
  • El consejo de abogados solicita una renovación para que la justicia actúe en fase 3.

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020
  • FAMILIARES DE RAMÓN FARIAS PIDEN JUSTICIA Y SU LIBERTAD

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020

Siguenos