Radio Activa 100.7

Top Menu

Main Menu

  • Inicio
  • Local
  • Interior
  • Nacional
  • Internacional
  • Policial
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Social

logo

Radio Activa 100.7

  • Inicio
  • Local
  • Interior
  • Nacional
  • Internacional
  • Policial
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Social
  • River recibe a Atlético Tucumán en busca de estirar su racha en el Monumental

  • Taxistas y remiseros se oponen a la llegada de Uber

  • Con la participación de siete campeones del mundo se inicia la Liga de Europa

  • Día Mundial del Alzheimer: «Hay muchas investigaciones pero estamos lejos de la cura»

  • Crimen en Córdoba: discutieron y le pego un tiro en el pecho

  • Internaron de urgencia a Antonio Gasalla: cuál es su estado de salud

  • Messi salió lesionado y causa preocupación

  • Duros cruces y chicanas en el debate televisivo de candidatos a vicepresidente

  • [CONMOCIÓN EN LA MOVIDA TROPICAL] Murió Huguito Flores en un choque junto con su esposa y su cuñado

  • [NUESTRA CULTURA] PROGRAMA «LA PALABRA NOS DA VIDA»

Interés General
Home›Interés General›VHS: de tecnología descartada a objeto de culto «nostálgico» que se revalorizó en la pandemia

VHS: de tecnología descartada a objeto de culto «nostálgico» que se revalorizó en la pandemia

By Yohana
27 de septiembre de 2021
183
0
Compartir:

Durante los largos meses de aislamiento social, los nostágicos recuperaron el amor por aquellas películas que se alquilaban en los videoclubes. A través de las redes, coleccionistas y amantes del cine mantienen viva la costumbre de ver películas en el formato Video Home System (VHS).

Coleccionistas y cultores de VHS afirmaron que, aunque dejaron de fabricarse en 2009 en el país, aumentó su demanda e intercambio en Argentina durante la pandemia, y permite vivir una experiencia «nostálgica» en una época signada por el catálogo de streaming, al que califican como una opción más de acceso al cine, pero «cada vez más empobrecido» en su calidad.

«El VHS (Video Home System) fue el formato que democratizó el cine y permitió una anarquía del espectador con la posibilidad de que uno sea su propio programador, y fue la primera forma masiva y real que hubo de conseguir películas», explicó a Télam Pablo Conde (48), gestor cultural del Festival de cine de Mar del Plata.

Además, Conde, quien también es coleccionista de VHS y organizador del ciclo de cine «Generación VHS» que se realizó en 2010 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), tuvo que deshacerse de 1.200 VHS de su colección porque «no tenía más espacio», y se quedó con 200, «los más importantes».

Para él, «la textura, coloración y el granulado del VHS es algo que se asocia con los primeros noventa y seguramente presenta ‘retro cariño’ que aumenta con un televisor de tubo».

Por su parte, Cristian Sema (37), coleccionista de VHS con una colección de cerca de 8 mil títulos, que comenzó a reunir en 2008 mientras publicaba información en su sitio rarovhs.com que hoy es leído por miles de seguidores, sobre todo en Facebook donde 103 mil cuentas se interesan en su contenido.

«Cuando empecé con la página había pocos coleccionistas, pero es algo que fue creciendo, sobre todo este último tiempo que coincidió con la pandemia, porque mucha gente aprovechó este tiempo para conseguir material», señaló a Télam.

Desde 2009 no se fabrican más VHS en el país y, sin embargo, «durante la pandemia aumentó la cantidad de gente interesada en conseguir ciertos títulos a través del grupo de Facebook VHS Argentina», agregó.

«Ver un VHS hoy -explicó Cristian-, recrea la experiencia de cuando alquilaste por primera vez en la época del ’80 o ’90, incluye la presentación de las productoras que ya no existen, los tráilers de las películas que se estrenaban en ese momento. Te retrotrae a la época en que se estrenó».

Juan Manuel Lavolpe (35) de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, programó ciclos de cine como «Muere monstruo muere», que hasta 2019 proyectó películas en VHS en el teatro Mandril y Tecnópolis, donde llegaron a recibir hasta 300 personas por función.

«Soy parte de una generación que creció con la figura del videoclub. El VHS es un formato con el que crecí y tiene un valor nostálgico. La vinculación que teníamos de chicos con el formato era el alquiler, porque era muy caro comprarlo», detalló a Télam.

Actualmente tiene 100 VHS «bien curados», dos videocaseteras, y está en la búsqueda de una «nueva» tv de tubo «para poder disfrutar la obra como fue procesada y distribuida, porque el color y la forma del tubo son ideales para verla».Lavolpe destacó que durante los años siguientes al 2009, cuando se dejó de producir VHS en Argentina, esta tecnología «se convirtió en basura».

«La gente lo tiraba o lo vendía muy barato y hubo un desprecio por esa tecnología, entonces comencé a acumular lo que me gustaba».

A su vez, el periodista especializado en cine Hernán Panessi aseguró que «antes este formato lo comprabas 3 por 10 pesos y hoy un título cuesta entre 600 y 2.000 o 3.000 pesos».

En mayo de este año, otro coleccionista que difunde contenido a través del canal de YouTube denominado «Retro aventuras», que cuenta con más de 56 mil suscriptores, mostró en uno de sus capítulos cómo rescató películas de un contenedor en el cual un videoclub de San Isidro tiró a la basura alrededor de 10 mil películas VHS.»Esto no es basura, es oro puro. Los restos de una época maravillosa en la que íbamos al Videoclub y después de pasar un buen rato eligiendo nos llevábamos series y películas en las gloriosas cintas VHS», escribió el autor del video en la publicación.

Delfina Gentilini (29) vive en Rosario, y también es coleccionista de VHS, además de comunicadora social y editora audiovisual.

«El VHS no solo permitió ver películas en tu casa, sino grabar y generar un propio archivo de lo que te interesa», definió Delfina a Télam.

Su colección está compuesta por cine de terror de los ’80 y ’90, programas de canales de televisión y grabaciones familiares. Su motivación es la preservación de contenidos que no han sido trasladados a otros formatos.

Actualmente tiene entre 300 y 400 VHS en su casa expuestos en su biblioteca y dos tv de tubo y coincide con Pablo y Juan Manuel en que este tipo de televisores sirven para «mantener la esencia».

A su vez, Emilio Valencia (47) de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, colecciona VHS, es programador cultural y llegó a tener más de 1.000 películas en este formato, que fue donando por una cuestión de espacio, pero ahora conserva una selección de 60 VHS que «atesora por nostalgia», y algunos de ellos los «rescató buceando» en contenedores de VHS descartados por videoclubs que cerraron. En su domicilio, tres videocaseteras para VHS forman parte del mobiliario.

Por último, Hernán Panessi (34) vive en CABA, es periodista especializado en cine, organizador de un ciclo de cine erótico de VHS, y se define como «coleccionista en recuperación» porque ahora se está «desfetichizando» luego de tener una colección de entre 2.000 y 3.000 títulos, que fue mermando.

«Hay un interés muy fuerte por vivir la experiencia, es poderoso ver un VHS en el 2021, cuando hay formatos que se ven y se escuchan mejor, pero hay algo en la magia, en el ruido del VHS que se aprecia mucho. Hay oleadas de interés que se perciben mirando los precios de Mercado Libre», sostuvo.»La ausencia de este formato en extinción hace que los coleccionistas tengan una demanda y un interés mayor ante la posibilidad de desaparición de los títulos y del formato», completó.

En este sentido, Pablo Conde afirmó que «el VHS tiene todavía larga vida en los espectadores que ya lo conocen y en los que sienten curiosidad».

En cuanto a las plataformas de streaming, Emilio Valencia planteó que «hay cantidad de películas, pero no calidad». Y Cristian Sema agregó que «la oferta cinematográfica está muy fragmentada y para acceder a un catálogo importante de películas hay que contratar cuatro o cinco servicios, mientras que los videoclubes podían tener un catálogo de más de 10 mil películas».

A su vez, Delfina consideró que le parece «graciosa» la opción de Netflix que aparece en pantalla con la leyenda «reproducir algo», porque es «la desidia total del que mira».»La mejor parte de la experiencia de ir a un videoclub era tener la posibilidad de elegir», explicó.Además, dijo que si bien en términos de acceso siempre le pareció una buena iniciativa, «los catálogos están empobrecidos».

Por último, Juan Manuel Lavolpe dijo que, Netflix «le está dando mucha bola a la estética ochentosa y eso hace que la gente reviva la nostalgia por esa época», concluyó.

Fuente: Télam

Anterior noticia

¿River o Boca, quién llega mejor al ...

Siguiente noticia

Mirá cómo fue la vuelta de Los ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Más noticias que puedes leer Más del autor

  • Interés General

    Netflix perdió casi 1 millón de suscriptores tras sus últimas medidas

    20 de julio de 2022
    By Yohana
  • Interés General

    Programa Contructoras 2023: hoy abre la inscripción

    4 de abril de 2023
    By Yohana
  • Interés General

    Por el temporal de viento y granizo: Desastre millonario: un productor cordobés perdió 140.000 pollos

    23 de diciembre de 2021
    By Yohana
  • Interés General

    Macri: «Prefiero un Messi campeón a ser de nuevo presidente”

    8 de diciembre de 2022
    By Yohana
  • Interés General

    Descontarán los días no trabajados y el bono a docentes adheridos a la medida de fuerza

    5 de diciembre de 2022
    By Yohana
  • Interés General

    Motocross en Córdoba: Antonella Scaglioni y Belén Turco en lo más alto del podio

    18 de julio de 2022
    By Yohana

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Te puede interesar

  • Interés General

    A los 90 años, murió el gran locutor Cacho Fontana

  • Nacional

    Nuevas restricciones: el Gobierno ya debate extender la cuarentena estricta después del 30 de mayo

  • Provinciales

    Aceite y azúcar, los productos que más aumentaron en julio en La Rioja

  • LATEST REVIEWS

  • TOP REVIEWS

Timeline

  • 21 de septiembre de 2023

    River recibe a Atlético Tucumán en busca de estirar su racha en el Monumental

  • 21 de septiembre de 2023

    Taxistas y remiseros se oponen a la llegada de Uber

  • 21 de septiembre de 2023

    Con la participación de siete campeones del mundo se inicia la Liga de Europa

  • 21 de septiembre de 2023

    Día Mundial del Alzheimer: «Hay muchas investigaciones pero estamos lejos de la cura»

  • 21 de septiembre de 2023

    Crimen en Córdoba: discutieron y le pego un tiro en el pecho

Latest Comments

Find us on Facebook

logo
  • Av. San Martín N° 302
  • 3821401107 o 3821452015
  • radioactiva1007chepes@gmail.com
  • Reciente

  • Popular

  • Comentarios

  • River recibe a Atlético Tucumán en busca de estirar su racha en el Monumental

    By Yohana
    21 de septiembre de 2023
  • Taxistas y remiseros se oponen a la llegada de Uber

    By Yohana
    21 de septiembre de 2023
  • Con la participación de siete campeones del mundo se inicia la Liga de Europa

    By Yohana
    21 de septiembre de 2023
  • Día Mundial del Alzheimer: «Hay muchas investigaciones pero estamos lejos de la cura»

    By Yohana
    21 de septiembre de 2023
  • River recibe a Atlético Tucumán en busca de estirar su racha en el Monumental

    By Yohana
    21 de septiembre de 2023
  • Fase 3: Gran expectativa por comerciantes riojanos en esta nueva apertura.

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020
  • El consejo de abogados solicita una renovación para que la justicia actúe en fase 3.

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020
  • FAMILIARES DE RAMÓN FARIAS PIDEN JUSTICIA Y SU LIBERTAD

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020

Siguenos