Radio Activa 100.7

Top Menu

Main Menu

  • Inicio
  • Local
  • Interior
  • Nacional
  • Internacional
  • Policial
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Social

logo

Radio Activa 100.7

  • Inicio
  • Local
  • Interior
  • Nacional
  • Internacional
  • Policial
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Social
  • CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

  • Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

  • River y Central empataron en el Monumental y se mantienen en lo alto del torneo

  • Newell’s superó a Boca de principio a fin

  • Belgrano y Talleres igualaron 1-1 en un clásico picante y lleno de emociones

  • EL TOTORAL: INICIÓ EL CICLO LECTIVO 2025

  • NIVEL SECUNDARIO: LA ESCUELA EPET INICIO SU CICLO 2025

  • VILLA CASANA DIÓ COMIENZO AL CICLO LECTIVO 2025

  • Milei le declaró la guerra al Grupo Clarín: es «la gran estafa argentina»

  • Quiso robarle a un familiar y lo ataron a un poste en Córdoba

NacionalSalud
Home›Nacional›Los seis proyectos de vacunas contra el coronavirus que se desarrollan en nuestro país

Los seis proyectos de vacunas contra el coronavirus que se desarrollan en nuestro país

By Yohana
3 de septiembre de 2021
426
0
Compartir:

Cinco son desarrollos de científicos del Conicet y universidades junto a laboratorios nacionales, mientras que el restante es una inciativa internacional. Gabriela Ensinck, integrante de la Red Argentina de Periodismo Científico, analiza los aspectos de cada proyecto, vitales como recursos estratégicos y soberanos. Están en fase preclínica de investigación.

Más allá de comprar vacunas importadas, y de producir localmente dos de estas vacunas desarrolladas por centros de investigación y laboratorios del exterior -la Sputnik en Richmond y la de Oxford en Mabxience-, universidades y centros de investigación nacionales, junto a laboratorios de nuestro país, están llevando adelante seis proyectos de vacunas argentinas.

Se trata, en todos los casos, de «vacunas de segunda generación», así llamadas porque servirán de refuerzo de las actualmente disponibles. Su desarrollo nace en alguna de las plataformas o tecnologías ya existentes para el diseño de vacunas, que a grandes rasgos, se pueden dividir en dos grupos: las basadas en proteínas (proteínas, fracciones de proteínas y virus completo muerto) y las basadas en ácidos nucleicos (vectores virales, y ARN, ácido ribonucleico, que es la tecnología más moderna y nunca antes se había usado en vacunas).

Entre las disponibles actualmente en Argentina, la Sinopharm (China) utiliza virus inactivados; Sinovac (China) proteínas virales; las Moderna (Estados Unidos) y Pfizer/BioNtech (Estados Unidos y Alemania) se basan en ARN. En tanto, Sputnik V (del Instituto Gammaleya, Rusia); y la británica AstraZenaca/Oxford usan vectores virales: humanos en el primer caso, y de chimpancé en el segundo. En tanto la CanSino (China) también usa vectores virales humanos, y es de una sola dosis.

Hecha esta aclaración, va un repaso por los principales proyectos locales de vacunas en marcha.

Arvac Cecilia Grierson: De San Martín para el mundo

El proyecto que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de San Martín es uno de los que se encuentra más avanzados. (Foto: UNSAM).

Uno de los desarrollos de vacunas nacionales más avanzados es el de la Arvac Cecilia Grierson, de la Universidad Nacional de San Martín. Superados los ensayos preclínicos, un equipo liderado por la investigadora Juliana Cassataro -junto al laboratorio Cassará- trabajan actualmente en el desarrollo de un prototipo y en el diseño de los ensayos clínicos en personas voluntarias.

Esta vacuna local, que lleva el nombre de la primera médica argentina y fundadora de la Escuela de Enfermería, estará disponible para 2022 y servirá como refuerzo de las actuales, utilizando las variantes de mayor circulación en el país.

Su fórmula se basa en proteínas recombinantes, una tecnología que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B o el Virus de Papiloma Humano (VPH).

El desarrollo de la vacuna de la UNSAM

Este proyecto fue uno de los seleccionados por la Unidad Coronavirus creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) que financia y acompaña iniciativas para enfrentar la pandemia.

Vacuna de Santa Fe, más económica y fácil de distribuir

En Santa Fe, la Universidad del Litoral encaró un proyecto junto a Cellargen y Biotecnofe. (Foto: UNL)

Otra vacuna en fase preclínica que obtuvo financiamiento de la Agencia I+D+i, es la que están desarrollando investigadores del CONICET en la Universidad del Litoral, junto a Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA. Al igual que la de la UNSAM, su fórmula se basa en proteínas recombinantes, que son más estables y menos dependientes de la cadena de frío. Esto las vuelve más económicas, fáciles de producir y de distribuir.

Este proyecto se basa en una plataforma tecnológica ya instalada en Santa Fe para investigar partículas similares a virus (VLPs, del inglés virus-like particle), «estas partículas imitan la conformación del virus y permiten vacunar a las personas o los animales con vacunas bioseguras, basadas en cultivos de células recombinantes», comentó el investigador Claudio Prieto, a cargo del proyecto.

Cuando se habla de vacunas bioseguras, significa que en los procedimientos para su producción no se emplean virus, lo cual reduce los riesgos de infección. «Lo que hacemos es, mediante ingeniería genética, modificar el genoma de las células productoras de la vacuna, para que solamente expresen un gen codificante de una proteína clave del virus, que al ser utilizada como vacuna, es capaz de generar anticuerpos en animales o en humanos», indicó el investigador.

La monodosis del Leloir

Investigadores del Conicet en el Instituto Leloir, junto a la biotecnológica Vaxinz, trabajano en una vacuna monodosis. (Foto: Instituto Leloir).

También es prometedor el proyecto de investigadores del Conicet en el Instituto Leloir, junto a la biotecnológica Vaxinz. Este equipo diseñó una fórmula monodosis, que generó inmunidad de 100% en pruebas preclínicas en ratones.

Además de anticuerpos, la vacuna del Leloir despertó inmunidad celular que, a diferencia de éstos, perdura por varios meses en el organismo, comentó el doctor Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir e investigador del Conicet.

La investigación en el Instituto Leloir

Su fórmula está basada en vectores de adenovirus humano, similares a los de la Spuntik V.Y se adapta a las necesidades de países como Argentina y otros de latinoamérica, ya que al ser de una sola dosis, reduce los costos de logística y aplicación.Según los investigadores a cargo del proyecto, las pruebas en personas voluntarias comenzarían en los próximos meses.

Una nanovacuna platense

La Argenvac221, proyecto del CONICET y la Universidad de La Plata. (Foto: UNLP)

Entre los prototipos de vacunas argentinas, también se destaca la Argenvac221, del CONICET y la Universidad de La Plata. Se trata de una iniciativa impulsada por el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA – UNLP/CONICET) y el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP- UNLP/CONICET/CIC).

El proyecto surgió de trabajos de colaboración que desde 2018 realizan en conjunto ambos institutos platenses, en los que se sumaron capacidades complementarias para el desarrollo de inmunoterapias para enfermedades inflamatorias e infecciosas.

La UNLP, rumbo a una nueva vacuna

La vacuna que están desarrollando se basa en nanopartículas de fracciones de proteínas del SARS-CoV-2. Actualmente se encuentra en las primeras etapas de la fase preclínica y aún no cuenta con socios en el sector privado.

Del INTA y de Bariloche

En la sede del INTA en Bariloche, junto a los laboratorios Bagó, desarrollan una vacuna que comenzaría a probarse en humanos a fin de año. (Foto: INTA).

El INTA junto a laboratorios Bagó avanzan con otra vacuna basada en una tecnología patentada en 2018 por el INTA Bariloche que generó inmunidad ante el coronavirus en ratones.

El siguiente paso será «comprobar que esos anticuerpos logren neutralizar el coronavirus y verificar que la respuesta inmunológica sea duradera», describió a Télam el médico veterinario y virólogo Sebastián Pappalardo, responsable del Laboratorio de Nanomedicina Veterinaria de INTA Bariloche.

El proyecto del INTA y Bagó

Esta vacuna utiliza como vehículo un gen que codifica para una porción de la proteína Spike del SARS-CoV-2 que activa la respuesta inmune del organismo. Pappalardoseñaló que antes de fin de año se espera comenzar con la fase clínica de investigación con personas voluntarias.

Córdoba, San Pablo y París, por una vacuna oral

El investigador Hugo Luján, de la UC de Córdoba. En colaboración con la Universidad de San Pablo y la Sorbona están detrás de una vacuna oral. (Foto: UCC)

Por último, investigadores argentinos del CONICET en la Universidad Católica de Córdoba participan junto a sus pares brasileños de la Universidad Federal de San Pablo y franceses de la Sorbona, en el desarrollo de una vacuna oral contra la Covid-19.

La iniciativa es liderada por Hugo Luján, investigador del Conicet y de la Universidad Católica de Córdoba; Jorge Kalil, de la Universidad Federal de San Pablo, Brasil; y David Klatzmann, de la Universidad de la Sorbona, en Francia, uno de los descubridores del virus del Sida.

Las ventajas de este tipo de vacunas, que se administran como pastillas, son su amplia aceptación, y que no requieren personal especializado para suministrarlas.Una de las principales dificultades para el desarrollo de vacunas orales es que, para llegar al intestino, los antígenos, despertadores de la respuesta inmune, deben superar un ambiente hostil, incluyendo altas temperaturas, el pH gástrico y los jugos biliares y pancreáticos.

La vacuna cordobesa en desarrollo consiste en la combinación de moléculas de varios virus que no infectan a humanos y que se recubren con proteínas de superficie llamadas VSP, que a modo de escudo resisten las «inclemencias» del tracto digestivo.

«Bajo esa capa protectora, insertamos moléculas del nuevo coronavirus que apuntan a generar una fuerte respuesta inmune», explicó el investigador cordobés Hugo Luján.Al igual que todas las mencionadas, ésta también se encuentra en fase de investigación preclínica.

Conclusiones

Muchos de estos proyectos son de articulación público-privada entre universidades, centros de investigación y laboratorios, lo que demuestra la importancia del trabajo en equipo. (Foto: UNLP).

El hecho de que Argentina cuente con seis proyectos de vacunas locales refleja, por un lado, la solidez del sistema científico tecnológico y de la industria farmacéutica local. De hecho, muchos de estos proyectos son de articulación público-privada entre universidades, centros de investigación y laboratorios. Por otra parte, también reafirma la decisión geopolítica de contar con un recurso estratégico y soberano, en momentos en que las vacunas para enfrentar esta pandemia son escasas, y su distribución en el mundo es desigual.

Fuente: Nueva Rioja

Anterior noticia

El Gobierno Provincial llevó sus programas sociales ...

Siguiente noticia

Llegó una nueva partida de 570.000 dosis ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Más noticias que puedes leer Más del autor

  • NacionalSalud

    Comienza a regir el pase sanitario en todo el país para incentivar la vacunación

    31 de diciembre de 2021
    By Yohana
  • Polìtica

    Los gobernadores del Norte Grande buscan fomentar la infraestructura y el deporte regional

    4 de julio de 2022
    By Yohana
  • Nacional

    El Gobierno le pidió a las industrias que reduzcan la demanda de energía

    13 de enero de 2022
    By Yohana
  • Nacional

    Qué propone la ley sobre Etiquetado Frontal de Alimentos

    14 de julio de 2021
    By Yohana
  • Nacional

    Arranca la última semana de marzo con otro paro de AMP

    27 de marzo de 2023
    By Yohana
  • Nacional

    [ATENCIÓN]: Mujeres de todo el país podrán inscribirse en el registro para conducir colectivos

    1 de julio de 2021
    By Yohana

Te puede interesar

  • Provinciales

    Potencian a La Rioja como destino turístico nacional

  • Provinciales

    El Gobierno de la Provincia realiza la recolección de residuos en Capital

  • Interior

    Miel chamicalense obtiene premio a nivel nacional

  • LATEST REVIEWS

  • TOP REVIEWS

Timeline

  • 4 de abril de 2025

    CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

  • 4 de abril de 2025

    Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

  • 31 de marzo de 2025

    River y Central empataron en el Monumental y se mantienen en lo alto del torneo

  • 31 de marzo de 2025

    Newell’s superó a Boca de principio a fin

  • 31 de marzo de 2025

    Belgrano y Talleres igualaron 1-1 en un clásico picante y lleno de emociones

Latest Comments

Find us on Facebook

logo
  • Av. San Martín N° 302
  • 3821401107 o 3821452015
  • radioactiva1007chepes@gmail.com
  • Reciente

  • Popular

  • Comentarios

  • CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

    By Arturo Cortez
    4 de abril de 2025
  • Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a ...

    By Arturo Cortez
    4 de abril de 2025
  • River y Central empataron en el Monumental y se mantienen en lo alto del torneo

    By Arturo Cortez
    31 de marzo de 2025
  • Newell’s superó a Boca de principio a fin

    By Arturo Cortez
    31 de marzo de 2025
  • CONSERVACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

    By Arturo Cortez
    4 de abril de 2025
  • Fase 3: Gran expectativa por comerciantes riojanos en esta nueva apertura.

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020
  • El consejo de abogados solicita una renovación para que la justicia actúe en fase 3.

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020
  • FAMILIARES DE RAMÓN FARIAS PIDEN JUSTICIA Y SU LIBERTAD

    By Xander.-
    29 de septiembre de 2020

Siguenos