Del dólar de $10 en 2015 al de $100 de hoy: los vaivenes políticos y económicos que explican una suba de 1000%
Se trata del valor en Banco Nación, que en realidad, aunque oficial, es testimonial: a esa cifra hay que sumarle un 30% de impuesto PAIS y un 35% de percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.
En el camino del pasaje de $9,9 a $100 hubo una sucesión de hechos disruptivos como la salida del cepo cambiario, una serie de devaluaciones en 2018 y 2019 y, para coronar, una pandemia. (Foto: Siam Pukkato/Adobe Stock).
16 de diciembre de 2015: un día antes de que liberaran un cepo cambiario que ya no daba para más. En esa rueda, el dólar oficial minorista cerró a $9,91. 1 de junio de 2021, otro hito histórico: el minorista llegó a los $100 en Banco Nación, que suele tener una de las cotizaciones más bajas del mercado. Entre una y otra fecha pasaron 1994 días o alrededor de cinco años y medio. El número se multiplicó por 10, es decir, aumentó un 1000%.
Claro que ese dólar a $100 es, más que nada, una cifra testimonial: a ese valor hay que sumarle un 30% de impuesto PAIS y un 35% de percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, lo que deja el valor del tipo de cambio que ofrece el Banco Nación a $165.
// Falabella se despide definitivamente del país: qué pasará con las compras realizadas en los últimos días
En ese mismo período, señala María Castiglioni, socia de C&T Asesores Económicos, los precios aumentaron 581% y los salarios del sector privado registrado, 424%. Medidos en dólares, esos mismos salarios cayeron 47,6%. “La Argentina se vuelve más ‘barata’ o ‘competitiva’, pero los salarios a su vez pierden respecto de esa inflación que fue muy elevada”, detalla la economista.
En el camino del pasaje de $9,9 a $100 hubo una sucesión de hechos disruptivos como la salida del cepo cambiario -que llevó al tipo de cambio minorista de $9,91 a $13,93 en un día-; una serie de devaluaciones en 2018 y 2019, que instalaron en el vocabulario argentino el término en inglés pass through, el fenómeno por el que los saltos en el valor del dólar se reflejan en los precios en moneda local y, para coronar, una pandemia.
“En los últimos 10 años, la macroeconomía se deterioró: por eso hay salarios reales bajos tanto en pesos ajustados por inflación como en dólares y niveles de pobreza altos”, señala Juan Ignacio Paolicchi, analista de la consultora Empiria. “Y parte del deterioro de las condiciones socioeconómicas tiene que ver con la suba del dólar: cuando esto sucede, suben también los precios de una canasta de alimentos que está muy vinculada a las exportaciones”, añade el economista.
// Cepo a la carne: piden una audiencia con Alberto Fernández porque el proyecto agroindustrial «está detenido»
En pesos, el salario pierde contra la inflación hace 37 meses; es decir, más de tres años. En dólares, y medido al tipo de cambio libre, es decir, el que está por fuera de las restricciones oficiales, el salario está hoy cerca de los US$500, según cálculos del economista Fernando Marull, de la consultora FMyA. En 2015, momento en el que tipo de cambio minorista estaba más cerca de $10, se acercaba a los US$800. En 2017, justo antes de las devaluaciones de 2018 y 2019, llegó a su récord en la última década, aproximadamente US$1500.
“Entre 2012 y 2015, cepo mediante, los salarios y la inflación le ganaron casi siempre al dólar oficial. Eso generó un atraso cambiario que se sostuvo con reservas del Banco Central, que llegaron a mínimos, situación que se hizo muy difícil de sostener”, narra Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina. La salida del cepo aceleró la inflación, pero igualmente 2016 y 2017 fueron años buenos para el salario. El problema comenzó en 2018 y 2019, años de devaluaciones bruscas. “Los ‘mejores’ períodos para el dólar son los peores para el poder adquisitivo: la contracara de la suba del tipo de cambio es la caída del salario real”, detalla.
En este período de cinco años y medio la devaluación generó inflación, pero la inflación también “generó” devaluación. “La pérdida de valor del peso es la consecuencia de la falta de demanda de moneda local: los argentinos tienen un sobrante y buscan al dólar. En la Argentina se ingresó en una espiral en la que todas las variables van ajustando por un proceso inflacionario”, señala Castiglioni.
// La cotización diaria del dólar en la Argentina
Para terminar, Marull explica cómo la inflación se termina “comiendo” la suba del dólar. A precios de hoy, el dólar oficial “estaba” $60 en 2001 y pasó a $179 en 2002, luego del fin de la convertibilidad. Desde ese momento, “perdió” unos $80 por la inflación. “¿El dólar oficial es competitivo hoy? Está alto, pero atrasado: si no estuviese atrasado para esta política fiscal, monetaria y cambiaria no existirían las medidas de restricción a las importaciones, los controles y los tipos de cambio paralelos”, cierra el economista.
Fuente: TN Noticias